Día del Aborigen Costarricense


El 19 de abril de 1971, por decreto ejecutivo No. 1803-C El Presidente de la República de Costa Rica y Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes declaran el Día del Aborigen Costarricense, cada 19 de abril. Celebración que se conmemora en centros educativos y comunidades indígenas con diversas actividades culturales.

Parte del objetivo de la celebración en este día, y las actividades que preceden durante la semana de festejo, permitan al pueblo costarricenses acercarse a sus orígenes, para rescatar y defender la herencia de sus antepasados.

De manera que se pueda generar una reflexión sobre el trato y las condiciones que las comunidades indígenas tienen no sólo en Costa Rica, sino en el resto de América.

Costa Rica cuenta con cerca de 33 mil personas que son consideradas indígenas, eso representa menos del 1% de la población total del país. En el censo del año 2000, el INEC determinó que en Costa Rica existen 8 pueblos indígenas que se distribuyen en 22 comunidades indígenas distribuidas en todo el territorio nacional, siendo el más númeroso el pueblo Bribri con cerca de 11 mil habitantes y el menos el Chorotega, que no llega ni a los mil habitantes.

Grupos Indígenas de Costa Rica

Bribris

Los representan los territorios indígenas de Cabagra, Salitre, Talamanca Bribri y Kekoldi- Cocles distribuidos en los cantones de Buenos Aires y el Pacífico Sur en Puntarenas, Talamanca, en el cantón del mismo nombre, así como en la zona del atlántico Sur en la Provincia de Limón. El Bibrí, conserva su lengua en forma oral y en su escritura. Su actividad más importante es la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, también cultivan maíz, frijoles y tubérculos.

Cabecares

Se encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle de Pacuare; en el del río Estrella, y en la Reserva de Talamanca, zonas ubicadas en la provincia de Limón. Viven también en Ujarrás de Buenos Aires, en Puntarenas. Es uno de los grupos indígenas que más ha mantenido su identidad cultural, hablan su lengua el Cabécar, y el español, conservan muchas costumbres y tradiciones. Cultivan básicamente granos, café, cacao y plátano, complementando estas actividades con la pesca y la caza.

Ngöbe

Están distribuidos en los poblados de Abrojo- Montezuma, Osa, Conte- Burica y Coto Brus, todos en la provincia de Puntarenas. Los Ngöbe cultivan cacao, arroz, frijoles, maíz, palmito y plátano. Son artesanos de artículos de fibras naturales, que tiñen con tintes y colorantes vegetales. Con ellos confeccionan petates, y sombreros; sobre todo las mujeres, visten aún con trajes típicos de muchos colores que ellas mismas elaboran y que son la muestra más visible de su cultura.

Malekus

Están instalados en el territorio de Guatuso en la zona norte de Costa Rica. Es una población que se ha esforzado por mantener su lengua maleku, por esto sus escuelas son bilingües, tanteen español como en maleku. La actividad agrícola es el cultivo del cacao, pejibaye, palmito y además son pescadores de río. Su artesanía está representada por figuras indígenas, de cerámica, artículos de madera en balsa, y arcos y flechas en madera.

Borucas

Este grupo se apostó en los territorios Boruca y Rey Curré, a orillas de la carretera Interamericana Sur, Changuena, Maíz y Bijagual, todas estas en el Cantón de Buenos Aires. Luchan por conservar sus tradiciones y han aprendido a exportarla por medio de expresiones artesanales como los tejidos de algodón que tiñen con fibras vegetales, trabajos en madera, con los que confeccionan las atractivas máscaras y tallados de gran detalle en jícaras, con figuras zoomorfas. Una de las expresiones más arraigadas y difundidas, es el "Baile de los Diablitos", tres días de fiesta y representaciones propias del pueblo.

Térrabas

Es un grupo muy pequeño, censado en el 2000 con poco más de  mil habitantes. Están localizados en la Reserva de Térraba, en el Cantón de Buenos Aires. Han sido afectados por la colonización agrícola, su asentamiento está habitado mayormente, por campesinos no indígenas, con los que han asimilado el modo de vida rural, no autóctono. Perdieron su lengua indígena, pero no han perdido su identidad cultural. Cultivan el maíz, frijoles, arroz, plátanos y cítricos

Huetares

Son quizás, uno de los grupos indígenas más expuestos a la civilización, pues sus poblados están muy cercanos al Valle Central (en la provincia de San José). Las reservas de Quitirrisí y Zapatón se ubican entre el Cantón de Mora y el de Puriscal a orillas de la carretera. Son pocas las tradiciones que aún conservan como  la Fiesta del Maíz, y el uso de plantas medicinales. Su principal actividad económica es la artesanía de fibras vegetales y tintes naturales, así como utensilios de cocina elaborados en madera, los que comercializan, sobre todo, a orillas de la carretera.

Chorotegas

De todas las poblaciones indígenas, esta es la más pequeña, no llega ni a los mil habitantes y apenas representada por el territorio de Matambú en Hojancha, Guanacaste. Han luchado por mantener la esencia de su cultura e identidad a través de la elaboración de artesanías en  cerámica de barro de olla, confeccionando bellas vasijas y figuras, que exhiben y venden en el Museo que ellos mismos crearon y administran en San Vicente de Nicoya.

Fuente: https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-del-aborigen-costarricense.html